LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha polémica en el contexto del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta vía reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como trotar, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de forma más sencilla y veloz, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir estrés inútiles.



En este medio, hay diversos prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la mas info cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma excesiva.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del formato musical. Un fallo corriente es pretender llevar al extremo el acción del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page